En el corazón de América del Sur, apostado sobre la confluencia de cuatro fronteras nacionales -Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay- se encuentra desplegado el bosque seco subtropical más grande del mundo: el Gran Chaco Gualamba o Gran Chaco Americano (GCA). Allí, ya sea como actividad rentable o como fuente de subsistencia diaria, diversos modos de organización social practican agricultura y ganadería. Familias campesinas, pequeños, medianos y grandes productores, cooperativas menonitas y comunidades originarias; todas ellas se encuentran ligadas a una ecorregión que viene atravesando, de manera vertiginosa en los últimos años, cambios paisajísticos, productivos y sociales. Con transformaciones, en algunos casos planificadas, pero en otras no previstas; con impactos positivos y negativos. El GCA asiste a un fenómeno de expansión de la frontera agrícola que viene modificando la relación y el intercambio del hombre con este particular y rico entorno natural.
El estudio realizado en dicho entorno social, productivo y ambiental en alianza con Solutions Peterson forma parte de una iniciativa que se encuentra coordinada por la Visión Sectorial del Gran Chaco (ViSeC) aunando esfuerzos con The Nature Conservancy (TNC), Tropical Forest Alliance (TFA) y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)- Centro Exportador de Cereales (CEC)-, y que está liderada por la Bolsa de Comercio de Rosario.
El abordaje fue sobre los impactos sociales de la expansión agrícola en la región del Gran Chaco con financiamiento del BID.
Crisol fue de responsable de los siguientes aspectos:
- Construcción de la metodología de análisis de riesgo e impactos.
- Diseño de encuestas y aplicación en terreno a más de 850 productores y productoras de diferentes provincias del Norte Argentino.
- Consolidación de la información recolectada.
El estudio se enfocó en la identificación de riesgos y amenazas sociales, con un enfoque particular en:
- Trabajo infantil
- Trabajo forzoso
- Condiciones laborales inadecuada
El documento pone en discusión la expansión de la frontera agrícola y el proceso de “agriculturización y sojización” en la región , así como sus efectos socioambientales. El análisis se basó en un estudio de caso que cubrió las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
Los principales productos de este trabajo de investigación fueron:
- La categorización del riesgo de trabajo infantil, trabajo forzoso y condiciones laborales inadecuadas a nivel departamental en el Gran Chaco argentino.
- Una Guía de Recomendaciones o “Guía de aplicación para la gestión del riesgo en responsabilidad social empresaria”. Esta guía está destinada a las empresas agropecuarias que operan en zonas donde se ha identificado la presencia de estos riesgos, con el objetivo de mitigarlos. Esta herramienta puede ser utilizada en el Gran Chaco o en cualquier otra región productiva, ya que se construyó de forma general para los productores agrícolas de granos y oleaginosas.
