
En el marco de la entrada en vigencia del Reglamento (UE) 2023/1115, Crisol y UATRE pusieron en marcha una prueba piloto de formación en Derechos Humanos dirigida a delegados, delegadas, secretarios generales y referentes gremiales. Esta iniciativa forma parte del Programa Federal de Transformación del Empleo Rural, que busca preparar al sector frente a las nuevas exigencias internacionales en materia de trazabilidad social, laboral y ambiental.
📍 Alcance territorial de la prueba piloto
La formación se desarrolla en esta primera fase, en diez grupos, de las delegaciones distribuidos en las siguientes provincias:
- Córdoba: Córdoba Capital, Laboulaye, Río Cuarto, Villa María
- Buenos Aires: Bahía Blanca, Trenque Lauquen, Gran Buenos Aires, Buenos Aires Norte, Mar del Plata
- Santa Fe: Reconquista, Santa Fe Norte, Santa Fe Sur, Venado Tuerto
- Entre Ríos
- Corrientes
- Chaco
🌍 ¿Qué exige el Reglamento UE 1115?
A partir de diciembre de 2025 (para grandes y medianas empresas) y junio de 2026 (para pymes), la Unión Europea exigirá que los productos agropecuarios estén:
- Libres de deforestación.
- Producidos conforme a la legislación del país de origen.
- Amparados por una declaración de diligencia debida.
Esto implica que no solo importa qué se produce, sino cómo se produce. La trazabilidad debe incluir aspectos ambientales, pero también derechos humanos, laborales, de uso del suelo y de pueblos indígenas.
🛠️ ¿Qué es la diligencia debida?
La diligencia debida es el mecanismo que permite verificar el cumplimiento legal, social y ambiental en toda la cadena de valor. Su implementación no solo responde a una exigencia normativa del Reglamento (UE) 1115/2023, sino que representa una herramienta estratégica para impulsar el trabajo digno en el sector rural argentino.
A través de este sistema, los operadores deben demostrar que los productos agropecuarios —como la soja, la carne bovina, la madera, el cacao, el café, el caucho y la palma aceitera— fueron producidos:
- Sin deforestación.
- En conformidad con la legislación nacional vigente.
- Con respeto a los derechos laborales, humanos y de pueblos indígenas.
La verificación incluye documentación sobre condiciones de trabajo, contratos, licencias, seguridad social, derechos de uso del suelo, y mecanismos de consulta comunitaria. Esta trazabilidad social y laboral permite que los productos argentinos accedan a mercados internacionales con valor agregado ético, fortaleciendo la competitividad y la sostenibilidad del empleo rural.
🎯 Objetivos del Programa
- Fortalecer el rol del sindicalismo rural como herramienta de trazabilidad.
- Formar referentes gremiales en derechos laborales y humanos.
- Garantizar condiciones de trabajo decente verificables.
- Proteger el empleo rural en contextos de nuevas exigencias internacionales.
📚 Contenidos de la formación
El trayecto formativo aborda cuatro módulos clave:
- Trabajo infantil y trabajo forzoso.
- Género.
- Migraciones laborales.
- Pueblos originarios.
🧰 Estrategia de implementación
La capacitación se desarrolla bajo la modalidad de formador de formadores, con una caja de herramientas diseñada para su replicabilidad territorial. Se implementa en modalidad mixta, combinando instancias virtuales y presenciales.
El aula virtual de UATRE incluye:
- Videos explicativos sobre cada módulo temático.
- Clases asincrónicas grabadas por especialistas.
- Cuadernillos elaborados especialmente para el curso, con contenidos pedagógicos, actividades y recursos complementarios.
- Audiovisuales por temática y presentaciones de los expositores, todos especialistas en las materias brindadas.
Al finalizar el curso, y luego de las diferentes instancias de evaluación realizadas por los referentes sindicales, se entregará un certificado de participación que acredita la formación recibida.

Secretario General, José Voytenco, lanzamiento del Programa Federal de Transformación del Empleo Rural en Argentina y Margarita Carratu, presidenta de CRISOL

Encuentro con los referentes sindicales

Encuentro con los referentes sindicales